¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?
Estela Ruiz Soberano
En todo aprendizaje se presentan las teorías, claro que no todas al mismo tiempo, en esta lectura observo que se presentan varias congruentes a el enfoque de competencias la primera es La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J.Bruner ya que se da la experimentación directa sobre la realidad, aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones. El Aprendizaje por penetración comprensiva. El alumno experimentando descubre y comprende lo que es relevante.
Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico hay Relación de los nuevos conocimientos con los saberes previos. Psicología cognitivista. El cognitivismo (Merrill, Gagné...), basado en las teorías del procesamiento de la información se presentan las Condiciones internas que intervienen en el proceso: motivación, captación y comprensión, adquisición, retención.
El Constructivismo. J. Piaget, en sus estudios sobre epistemología genética, en los que determina las principales fases en el desarrollo cognitivo de los niños, considera tres estadios de desarrollo cognitivo universales: sensorio-motor, estadio de las operaciones concretas y estadio de las operaciones formales. Aprender no significa ni reemplazar un punto de vista (el incorrecto) por otro (el correcto), ni simplemente acumular nuevo conocimiento sobre el viejo, sino, más bien transformar el conocimiento. Esta transformación, a su vez, ocurre a través del pensamiento activo y original del aprendiz. Así pues, la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son antitéticos del aprendizaje sino más bien la base del mismo.
Vigotsky, en el Socio-constructivismo, considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos. Se presenta la Incidencia en la zona de desarrollo próximo, en la que la interacción con los especialistas y con los iguales puede ofrecer un "andamiaje" donde el aprendiz puede apoyarse. Importancia de la interacción social. Aprender es una experiencia social donde el contexto es muy importante y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora, no solo entre profesores y alumnos, sino también entre estudiantes, que así aprenden a explicar, argumentar... Aprender significa "aprender con otros", recoger también sus puntos de vista. La socialización se va realizando con "otros" (iguales o expertos).
Actualmente el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, que destaca que todo aprendizaje tiene lugar en un contexto en el que los participantes negocian los significados, recogen estos planteamientos. El aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. La interpretación es personal, de manera que no hay una realidad compartida de conocimientos. Por ello, los alumnos individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismos materiales, cada uno construye (reconstruye) su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas su contexto. Considero estas concepciones adecuadas o acordes con las competencias, ya que cada una aporta elementos que coadyuvan al aprendizaje por competencias.
domingo, 26 de julio de 2009
Los procesos de aprendizaje
¿El aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos cualesquiera?
El conocimiento y la comprensión se deben construir desde el comienzo, forman parte integral de la competencia, siendo constituyentes significativos de ella. En pos de los nuevos.de tal circunstancia emergerá una nueva competencia.
El constructivismo que concibe el aprendizaje significativo más bien en los términos de un aprendizaje donde los contenidos nuevos pueden ser asimilados a los viejos, dentro, siempre, de la estructura cognitiva del sujeto todo aprendizaje puede estar orientado a satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y/o alcanzar objetivos, pero siempre y necesariamente demandará de la estructura cognitiva del sujeto, aquellos viejos conocimientos que mejor se acomoden a los requerimientos que la nueva situación exige.
Esto nos lleva a afirmar que el conocimiento ,como quiera que se conciba, no existe previamente como si fuera ya de hecho una pequeña estructura cognitiva o algo así, sino que sólo existe en el instante justo en que se le construye propiciando una reorganización de los esquemas desde donde volverá a reconstruirse tantas veces como sea necesario. Así, todo conocimiento es siempre una construcción cognitiva.
Hay que reconocer la importancia fundamental que tiene para la educación, ubicar el corazón del proceso de enseñanza-aprendizaje en la acción , en tanto que es en ella que la construcción de conocimientos se garantiza al ponerlo en contacto con la realidad, la organización de los esquemas de entendimiento de la realidad que todo estudiante tiene como estructura fundamental para orientar su propia y muy personal adaptación a la vida; dentro de su contexto , apropiándose de los conocimientos y sufriendo transformaciones que permitan actuar con ética. De tal suerte que nos permita adquirir cambios en los alumnos, docentes, en la comunidad, pero que realmente se puedan observar y que no queden en solo escritos y mas escritos. Y que nos permitan afrontar los cambios socioeconómicos que se presentan de manera vertiginosa.
Estela Ruiz Soberano
El conocimiento y la comprensión se deben construir desde el comienzo, forman parte integral de la competencia, siendo constituyentes significativos de ella. En pos de los nuevos.de tal circunstancia emergerá una nueva competencia.
El constructivismo que concibe el aprendizaje significativo más bien en los términos de un aprendizaje donde los contenidos nuevos pueden ser asimilados a los viejos, dentro, siempre, de la estructura cognitiva del sujeto todo aprendizaje puede estar orientado a satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y/o alcanzar objetivos, pero siempre y necesariamente demandará de la estructura cognitiva del sujeto, aquellos viejos conocimientos que mejor se acomoden a los requerimientos que la nueva situación exige.
Esto nos lleva a afirmar que el conocimiento ,como quiera que se conciba, no existe previamente como si fuera ya de hecho una pequeña estructura cognitiva o algo así, sino que sólo existe en el instante justo en que se le construye propiciando una reorganización de los esquemas desde donde volverá a reconstruirse tantas veces como sea necesario. Así, todo conocimiento es siempre una construcción cognitiva.
Hay que reconocer la importancia fundamental que tiene para la educación, ubicar el corazón del proceso de enseñanza-aprendizaje en la acción , en tanto que es en ella que la construcción de conocimientos se garantiza al ponerlo en contacto con la realidad, la organización de los esquemas de entendimiento de la realidad que todo estudiante tiene como estructura fundamental para orientar su propia y muy personal adaptación a la vida; dentro de su contexto , apropiándose de los conocimientos y sufriendo transformaciones que permitan actuar con ética. De tal suerte que nos permita adquirir cambios en los alumnos, docentes, en la comunidad, pero que realmente se puedan observar y que no queden en solo escritos y mas escritos. Y que nos permitan afrontar los cambios socioeconómicos que se presentan de manera vertiginosa.
Estela Ruiz Soberano
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)